El pasado 26 de Enero del presente año, Huawei hizo público su Índice de conectividad Global (GCI) 2020 y no solo eso, sino que también acompañado a esto propuso cinco etapas clave de la transformación digital de la industria, las cuales son:
- Eficiencia de Tareas
- Eficiencia Funcional
- Eficiencia del sistema
- Eficiencia y agilidad organizacional
- Eficiencia y resiliencia del ecosistema
Pero ¿Qué es el Índice de conectividad Global?
El Índice de Conectividad Global de Huawei es un estudio diseñado para proporcionar información procesable sobre cómo los responsables políticos y las partes interesadas económicas pueden fomentar un mayor éxito en la economía digital.
Los países principiantes acortan cada vez más la brecha
Este informe ha analizado los cambios del puntaje GCI de cada país desde 2015. Los puntajes promedio de las economías Frontrunner, Adopter y Starter han aumentado desde 2015, con Starters mostrando la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) más alta, seguidos por Adopters y luego Frontrunners. Esto sugiere que los principiantes están avanzando velozmente reduciendo las brechas digitales.
El informe de 2020 indicó que los Starters han logrado un aumento en más de 2.5 veces promedio de banda ancha móvil, sus suscripciones 4G pasaron del 1% al 19% y su banda ancha móvil se volvió un 25% más asequible. Estos permitió que los Starters ofrezcan mejores servicios digitales integrales y aprovechen nuevas oportunidades de desarrollo económico. Además, su gasto en comercio electrónico casi se ha duplicado desde 2014 a más de US $ 2.000 por persona. Algunos Starters estaban subiendo en el grupo de GCI, aumentaron sus puntajes de GCI hasta en un 17% y lograron elevar el PIB a un nivel 22% más alto que algunos pares. Vietnam y Perú se han convertido en economías adoptivas en 2020.
Bolivia, en el puesto 68 de 79 países estudiados
De los 79 países estudiados, Bolivia se ubica en el lugar 68 respecto a la adopción de tecnologías como banda ancha, nube, inteligencia artificial e internet de las cosas.
Hay que recalcar que Bolivia se encuentra en el grupo de países denominados como “Starter” o “Principiantes”
En Indicadores como Fibra Óptica, Inversión en la Nube e Inversión en Inteligencia Artificial estamos en la media de los indicadores globales, pero en indicadores como Leyes de TIC e Inversión de telecomunicaciones estamos hasta 2 puntos lejos de la media, lo cual no deja de ser un poco preocupante.
En qué consisten las cinco etapas clave de la transformación digital
Etapa 1: Eficiencia de la tarea. Enfocado en el seguimiento de la finalización de tareas individuales a través de una conectividad básica y una comunicación más eficiente.
Etapa 2: Eficiencia de la función. Las funciones computarizadas o automatizadas habilitadas por las TIC permiten manejar múltiples tareas simultáneamente y compartir información de manera más eficiente.
Etapa 3: Eficiencia del sistema. Énfasis en la digitalización de las funciones centrales del sistema para operaciones eficientes. Mayor demanda de conectividad y servicios en la nube.
Etapa 4: Eficiencia y agilidad organizacional. Los procesos empresariales se digitalizan. Además. La amplia adopción de aplicaciones basadas en la nube y la implementación de IA e IoT.
Etapa 5: Eficiencia y resiliencia del ecosistema. Todo el ecosistema está digitalizado, con una respuesta eficiente. Las tecnologías representativas como 5G, IoT y robótica presentan nuevas oportunidades para el surgimiento de nuevos modelos comerciales, métodos de trabajo y productos a lo largo del proceso de digitalización.
No olvides suscribirte a Nuestro canal de Youtube y seguirnos en Facebook e Instagram, para mantenerte al tanto de toda la tecnología tanto de Bolivia como del mundo entero.
Fuentes: https://www.huawei.com/en/news/2021/1/gci-2020-digitalization-country-rankings
https://www.huawei.com/minisite/gci/en/index.html