No es primera vez que se escucha hablar acerca de estos términos, de hecho cualquiera diría que al día de hoy quizás se tome estas tecnologías como un “fracaso” ya que distintos proyectos que empleaban realidad aumentada y realidad virtual no han tenido el éxito esperado, como las gafas oculus de Facebook solo por citar un ejemplo.
Pero para Benjamín Silva, director digital de Estrategias, Soluciones y Operaciones Globales de Video en Huawei, quien tiene basta experiencia en estos temas, la realidad aumentada y virtual pronto despegarán y darán mucho de que hablar.
“En este punto se están produciendo algunos de los cambios más importantes”, dice Silva, quien estuvo como conferencista en el congreso Andicom, que este año se hizo virtual. “Son tecnologías que existen desde hace mucho tiempo, pero el mayor problema es la conectividad y para la adopción se necesita conectividad, precios accesibles y contenido”.
Y es así, tal como dice Silva el principal problema es el tema de la accesibilidad a este tipo de tecnologías, siendo el principal rival a vencer, poder globalizar precios de esta tecnología para que sea más accesible a todos y a partir de ahí nos centraríamos en producir más contenido para poder nutrir esta tecnología tan innovadora.
Y ojo que no estamos hablando de solo contenido de entretenimiento, claro que no, esto va aún más alla, por ejemplo en el rubro de la educación, unas gafas de realidad virtual podrían transportar a un estudiante que aprende desde casa por el encierro del coronavirus a un acuario y sentirse dentro del acuario o poder emplear lo aprendido en algo de manera virtual.
Por el lado de la realidad aumentada, recientemente se vio cómo en un estadio en Corea del Sur, miles de asistentes apuntaban sus celulares hacia una cancha vacía dentro de un estadio, pero en sus pantallas veían un dragón volando y arribando al centro del recinto. “Se puede usar para entretener en estadios, pero no se trata de entretenimiento, se trata de capacidades porque si bien se pueden hacer cosas ‘sexy’ como arte en la fachada de grandes edificios, también se pueden eliminar errores en industrias como las aerolíneas”.
En términos de contenido, Silva asegura que, así como los grandes estudios están lanzando contenidos por demanda en plataformas OTT (tipo Netflix, Disney+, Amazon Prime, etcétera), se está dando una transición “interesante” para insertar realidad aumentada y realidad virtual, incluso para los contenidos de meteorología.
No olvides suscribirte a Nuestro canal de Youtube y seguirnos en Facebook e Instagram, para mantenerte al tanto de toda la tecnología tanto de Bolivia como del mundo entero.