iOS y Android son los dos sistemas operativos móviles dominantes en el mercado actual, seguidos por aquellos creados por gigantes tales como Samsung y Microsoft. Huawei se unirá muy pronto a este segmento con el lanzamiento oficial de su propio sistema operativo. El potencial de éxito de Huawei ha sido el tema de conversación de la industria en los últimos meses, ya que un posible factor a favor de Huawei es la existencia de Huawei Mobile Services (HMS), los cuales generan una clara distinción con las estrategias de desarrollo de sistema operativo de sus competidores.
Para entender el camino que muchos han recorrido, y otros tantos recorrerán, primero veamos tanto los logros como fracasos de Microsoft y Samsung en el segmento de sistemas operativos móviles.
Microsoft Windows Phone: Una sensación instantánea totalmente insostenible
Una de las características más atractivas de Windows Phone fue su distintivo diseño visual. Mientras que la tendencia en teléfonos inteligentes dictaba la creación de pantallas más grandes para ser llenadas con notificaciones e información un tanto inútil, Microsoft decidió tomar un camino distinto, buscando ganar adeptos con una interfaz más simple e interactiva.
Hasta este punto, no existía antecedente de esto en la industria. El teclado táctil en su momento fue uno de los más cómodos, y por un largo tiempo incluso mantuvo el record mundial de escritura más rápida en una pantalla. Incluso versiones más avanzadas del sistema operativo incorporaron a Cortana, un asistente de voz similar a Siri de Apple. Microsoft continuó agregando características al sistema operativo, buscando convertirlo en una opción competitiva dentro del mercado global. Sin embargo, aun con grandes esfuerzos en marketing, Windows Phone no logró capturar a la audiencia que estaba buscando a nivel global.

¿Qué fue lo que salió mal? La respuesta unificada es muy clara: “No hay aplicaciones disponibles para este sistema”. Con una gran presión por igualar el rápido éxito y ascenso de iOS y Android, Microsoft aceleró el desarrollo de Windows Phone, quitando funciones básicas como copy and paste, el centro de notificaciones, funciones multitarea, el compartir de forma inalámbrica, VoIP, sonidos de alerta personalizados y muchas más, además de agregar funciones de poco uso como un entorno de juego infantil.
Los desarrolladores se mostraron particularmente molestos por el bajo volumen de instalación de aplicaciones en el ecosistema de Windows Phone, además de la deficiente interfaz de programación de aplicaciones (API).
Samsung Tizen: Un sistema operativo de desarrollo propio
En abril del 2014, Samsung lanzó el primer teléfono móvil equipado con Tizen. En ese momento, Samsung asumió la posición como el cuarto jugador principal en cuanto a sistemas operativos se refiere. Tizen nacía como una alternativa basada en Android, en caso de que Samsung no pudiera acceder a la certificación de Google Play y sus aplicaciones relacionadas.
Samsung originalmente aplicó su sistema operativo Tizen a dispositivos tales como wearables y smartphones, pero desde 2015 ha dejado de usarlo por completo en teléfonos inteligentes, decidiendo incluirlo principalmente en cámaras, relojes inteligentes, smart TV y electrodomésticos inteligentes (incluyendo unidades de aire acondicionado, refrigeradores y controles de iluminación), tomando ventaja del crecimiento en el sector del Internet de las Cosas (IoT). A pesar de la carencia de aplicaciones, los relojes inteligentes de Samsung son considerados como dispositivos con una experiencia de uso amigable, si se les compara con otros dispositivos en el mercado.

Sin embargo, Tizen requiere que los desarrolladores utilicen el lenguaje de programación C para la creación de sus aplicaciones. Esto significa que las estructuras de datos simples necesitan ser construidas manualmente por los desarrolladores, además de que Tizen ha fijado una limitante adicional para aquellos desarrolladores que no son particularmente afines a utilizar el lenguaje C de programación.
Realmente no existe una variedad suficiente de aplicaciones en Tizen para considerarlo un ecosistema. Actualmente aún no esta muy claro si Tizen seguirá el mismo camino que otros intentos previos, tales como Bada y MeeGo.
Huawei HarmonyOS: Un ecosistema de capacidades abiertas para todos los escenarios
En septiembre Huawei anunció oficialmente su primer producto de pantalla inteligente impulsado por su sistema operativo de desarrollo propio. Si bien esto puede parecer similar a la estrategia de Samsung, en la cual un sistema operativo propio impulsa a un dispositivo que no es un smartphone, las diferencias son considerables.
Huawei ha sido abierto sobre su visión de una vida inteligente y conectada por medio de su estrategia 1+8+N, la cual define a su ecosistema el cual estará presente en todos los escenarios, lo cual trasciende por completo al mercado de teléfonos móviles. En cuanto a la planeación de hardware se refiere, Huawei ha establecido claras diferencias con respecto a la estrategia de Samsung, ya que se plantea una visión más completa a nivel ecosistema.
El 1 se refiere a smartphones, los cuales serán el punto principal de acceso, y el 8 incluye diversas categorías de dispositivos interconectados entre las cuales se incluyen PC, tablets, pantallas inteligentes, sistemas automotrices, además de productos sin pantalla los cuales son principalmente audífonos, parlantes, y otros wearables como lentes inteligentes. La N se refiere al ecosistema completo de HiLink, el cual se compone de una gran variedad de hardware listo para IoT.

Si bien Huawei es directamente responsable de la creación del 1 y el 8, la N involucra esfuerzos conjuntos con socios, los cuales juegan un papel vital en la creación de un ecosistema completamente abierto y funcional. Es por esto que Huawei utiliza una filosofía altamente estratégica al desarrollar los dispositivos de entrada al ecosistema por su cuenta, utilizando todos sus recursos desarrollados a lo largo de tres décadas para crear productos que impulsen el crecimiento del ecosistema, garantizando tanto un alto grado de estabilidad, como de diversidad. Por esta razón Huawei ha sido capaz de avanzar mucho más que sus competidores en cuanto a la creación de hardware multifuncional dentro de su estrategia de ecosistema y sistema operativo móvil.
No es difícil entonces concluir que, en el caso de Microsoft y Samsung, la baja adopción de sus sistemas operativos propietarios se debió a un ecosistema de aplicaciones carente. El superar este reto es la clave para el éxito de Huawei en el mercado internacional.
Y es así como —a diferencia de Microsoft y Samsung— Huawei ya ha creado planes a futuro generando estrategias no sólo de integración, sino de incentivos y modelos de negocio atractivos para desarrolladores y socios alrededor de todo el mundo, soportados por los más de 30 años de servicio, compromiso con la investigación y desarrollo y la búsqueda incansable de innovación para brindar a todos sus usuarios una vida conectada cada vez más inteligente y de fácil acceso.
No olvides suscribirte a Nuestro canal de Youtube y seguirnos en Facebook e Instagram, para mantenerte al tanto de toda la tecnología tanto de Bolivia como del mundo entero.